lunes, 14 de octubre de 2013

CARNAVAL ZOQUE SAN FERNANDO CHIAPAS

Surgida de una leyenda prehispánica, el carnaval de San Fernando es una festividad zoque que reúne a dicha comunidad para celebrar, durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza, el uso y explotación de la tierra. Además de rendir honor a la imagen cristiana de Jesús de la Buena Esperanza.

Según lo mencionado en "El Carnaval de San Fernando, Chiapas: los motivos zoques de continuidad milenaria", escrito por Carolina Rivera y Thomas Lee, el carnaval nos remite a ceremonias prehispánicas en torno al uso y explotación de la tierra, sacralizadas por la medicación de un sacerdote experto en el manejo del calendario agrícola, siendo el colonizador quien cristianiza dicha ceremonia a festividad pagana en honor a una imagen.

Desarrollada en la selva, la leyenda menciona a un tigre cuidado por chures (perros), a quien se le acerca un mono para atraer su atención. Cuestionado por ello, el tigre envía a sus guardianes para preguntar con los variteros (representantes de soldados fariseos durante la época del rey David), guardias del mono, sobre las intenciones de su amo. -"El mono tiene deseos de jugar con el tigre, responden. Y éste, finalmente cede".

Colocado el mono a espaldas del tigre, éstos se divierten por los campos de la selva. De pronto, el mono cae muerto a causa de un golpe recibido por el tigre, tras haber quebrantado su tranquilidad. "El mono viola al tigre. Y éste lo mata. En venganza, variteros dan muerte al tigre con sus flechas y resucitan al mono colocándole entre las manos un ramo de hierbas". Es así como los chures desaparecen cargando el cuerpo de su amo, mientras que los variteros y mono permanecen festejando el triunfo.

Simulando la leyenda, es como inicia la danza frente a la iglesia de San Fernando, en el parque central de este municipio. "Este es un baile mundano con el fin de aplazar la fiesta. El mono sirve de carnada al tigre, pero este felino es burlado a fin de la jornada, ya que el mono se trepa sobre él. Es entonces cuando el tigre comienza a saltar y correr entre la gente queriendo deshacerse del mono".

Representando la lucha de Israel contra los filisteos, y sin ninguna conexión con la leyenda del tigre y mono, aparecen después de dicha danza dos gigantes y un joven representando al rey David.

"Se dice que en tiempos del rey, el gigante Goliat andaba por doquier espantando y abusando de la gente. Por ello es que David, aun siendo bajo de estatura, se enfrenta a éste para derrotarlo con su flecha y onda".

El carnaval comienza un viernes por la mañana con la "hechura" de enramas que se colocan alrededor del altar, también se limpian las máscaras y trajes del mono, tigre y gigante, cuales son colocadas en el mismo. Las mujeres encargadas de la comida, desempacan vasijas, ollas, jícaras, platos y sacrifican las reses.

El sábado los mayordomos y miembros de la mesa directiva comienzan a pintar el ixtle (hilo delgado conseguido al tallar la penca de maguey y pintado con palo de brasil), mismo que servirá para simular el pelo de tigre y chures. Otros son los encargados de las varas, que usarán los guardianes del mono.

Ese mismo día, cerca de las 18:00 horas, los danzantes se reúnen en casa del prioste para recibir los trajes que usarán, y llevar a cabo "el ensayo" del carnaval, pues salen de dicha casa acompañados de música de tambor y pito, dirigiéndose al parque central de San Fernando para efectuar ambas danzas, las cuales, además de ensayo, sirven como "rompimiento" del inicio de la celebración que se llevará a cabo durante los siguientes tres días.

Durante los tres días previos al Miércoles de Ceniza, las danzas se efectúan a partir de las 10:00 de la mañana, iniciando en la casa del prioste (guardián por tres años consecutivos de la imagen), para luego visitar y bailar frente a cada casa de otros priostes, guardianes de otras imágenes y habitantes que soliciten la visita.

Los solicitantes tendrán que darle al monito una rosquilla de pan y a los otros prepararles una mesa con un plato de botana de chicharrón, huevos crudos y una botella de trago.

El danzante que no baile como tal, es multado con un cartón de cerveza o una botella de licor. Al igual que a todos aquellos curiosos que se acerquen a tocar las máscaras. Pues según el profesor Arévalo Palacios, buen conocedor de las festividades zoques de San Fernando, éstas son sagradas y por lo tanto no deben tocarse, además significa respeto para el santo a quien se está festejando.

El Miércoles de Ceniza, día de guardar y último de fiesta, priostes y mayordomos guardan y limpian todo lo utilizado, para que el próximo año se lleve a cabo de nuevo la tradición.

Este año, San Fernando iniciará su ceremonia hoy viernes 12 de febrero. Siendo el primer día de fiesta, el 13. Para quienes aún no han tenido la oportunidad de ver dicha celebración, no pierda la oportunidad y asista, la cita es en casa de la familia Paniagua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario